Otros Saberes, Otros Oficios / Cusco − Perú 2018

SELECCIONADOS CINE-AUDIOVISUAL

César Gonzales Cornejo (Perú)

Cortometraje
LA CASERA
Milena Tapia de 34 años tiene un puesto de desayunos en la calle, elabora los panes y las bebidas en la madrugada para venderlas en la mañana junto a su madre quien le enseñó que no todo es dinero.

[toggler title=”Entrevista” ] ¿En qué lugar ocurre el oficio que has registrado?
En la urbanización Pro y Villa Sol en el distrito de Los Olivos.

¿Qué relación tienes con ese lugar?
En Los Olivos vivo y estudio. La señora Milena trabaja en Villa Sol al frente de mi universidad y vive en Pro a unos 20 minutos de ahí.

¿Por qué decides hacer ese registro?
En primer lugar fue porque siempre le compraba desayunos a la señora y me interesó su constancia. En comparación con los otros puestos de lugar, el de ella siempre se llenaba. Y por una cuestión de olfato, siempre me pregunté qué hay detrás de las personas en general y como ellas que trabajan en la calle, su historia.

¿Por qué decides ocupar la cámara/grabador como herramienta de registro?
Fue un trabajo de la universidad donde teníamos que hacer un documental, de ahí parte el uso de la cámara. De cualquier forma lo hubiera hecho con esa herramienta, es con la que me siento más cómodo.

¿Cómo reciben las personas con las que trabajas tu quehacer?
No sabría decirlo, nunca pregunto a profundidad. Pero con mis otros trabajos como en la redacción, las personas cercanas siempre me han dicho que les gusta. Por otro lado suelo experimentar con una handycam, esos trabajos son un poco más densos y así me lo describen. En este caso de La Casera, también he recibido elogios.

¿Por qué te animaste a participar de la exposición Otros Saberes, Otros Oficios?
Porque quería exponer el trabajo de la señora Milena a más personas, es lo más justo con los documentales, exponer lo que hacen sus personajes. También porque el documental no ha tenido proyecciones en festivales o concursos. Y también porque el título de festival le cae de a pelo.

¿Cómo recibes nuestra propuesta de investigar y registrar los oficios y saberes del continente?
Muy importante, los oficios al igual que una profesión te puede dar de comer. Me interesa más esos debates de, por ejemplo, si el periodismo es un oficio o una profesión. En lo personal creo lo primero. Por ahí también va mi interés con su festival.

¿Cómo entiendes tú los oficios y saberes?
He conocido a muchas personas que su oficio parece un arte, y ese es otro tema en debate como puse en la pregunta anterior. Y los saberes los considero como algo ancestral, uno sabe las cosas que saben por descendencia de varias generaciones, por múltiples contextos y cosmovisión.

¿Cómo se te ocurre que podríamos seguir desarrollando este trabajo conjunto sobre los oficios y saberes de América?
Una manera común sería replicando la expo hecha en Cusco, presentarla como una gira, con conversatorios de la retroalimentación que han tenido allá, presentando casos que hayan investigado. Un libro recopilando todo lo desarrollado también podría ser una opción.
[/toggler] [button color=”white” size=”normal” alignment=”none” rel=”nofollow” openin=”newwindow” url=”https://vimeo.com/151555277″]› ver “La Casera”[/button]


Mariana Rivera García (México)

Documental
TELARES SONOROS
Esta es una construcción sonora que fue realizada a partir de los sonidos que envuelven el proceso de telar de cintura que llevan a cabo las tejedoras amuzgas de Guerrero. El violín tradicional de son fue la base sobre la que se construyó la estructura narrativa, mientras lo acompaña un poema en ñomndaa y luego en español, junto con los sonidos desplegados de la elaboración de prendas: aplanado de algodón, hilado, urdido y tejido.
[toggler title=”Entrevista” ] ¿En qué lugar ocurre el oficio que has registrado?
En Xochistlahuca, Guerrero.

¿Qué relación tienes con ese lugar?
En esta comunidad realicé por más de 4 años trabajo de investigación con las tejedoras ñomndaa (amuzgas) para mi tesis doctoral en antropología visual.

¿Por qué decides hacer ese registro?
El tema de mi tesis era el tejido abordado desde diversas dimensiones: lo político, como una narrativa, lo afectivo, corpóreo, y por supuesto después de pasar horas aprendiendo a tejer en telar de cintura, lo sonoro comenzó a cobrar fuerza al poner atención en cada ritmo que desprendían los distintos y complejos procesos del
conocimiento textil.

¿Por qué decides ocupar la cámara/grabador como herramienta de registro?
El registro sonoro y visual fueron una forma de aproximarme a este sentir con respecto a la sonoridad del trabajo textil que comúnmente no es muy tomado en cuenta. Quisimos fusionar los distintos sonidos a manera de sinfonía, donde la base rítmica es un violín tradicional de son en donde fuimos insertando los sonidos de las tejedoras como si acompañaran al violinista. Le acompaña también un poema sobre el tejido que se escucha primero en ñomndaa y después en español. De forma que rescatamos no sólo los sonidos de forma experimental, sino también la música del violín tradicional que está cayendo en desuso y por supuesto la poesía y la lírica de la lengua de la región.

¿Cómo reciben las personas con las que trabajas tu quehacer?
Después de varios años de trabajo colaborativo con las mujeres tejedoras, se ha creado un vínculo íntimo y recíproco que ha permitido que el trabajo audiovisual sea de ida y vuelta en tanto que se busca un beneficio mutuo de colaboración, así que mis trabajos audiovisuales han servido también a la cooperativa de tejedoras para difundir su trabajo y generar mayor conciencia en los compradores sobre los complejos procesos y conocimientos que están impregnados en cada pieza que se elabora.

¿Por qué te animaste a participar de la exposición Otros Saberes, Otros Oficios?
Porque me entusiasmó mucho la idea de encontrar un núcleo de personas en América Latina, preocupados por el registro, difusión y visibilización de los saberes que conllevan cada oficio cotidiano y que no estamos acostumbrados a reconocer y valorar.

¿Cómo recibes nuestra propuesta de investigar y registrar los oficios y saberes del continente?
Celebro y felicito esta propuesta, pues me siento muy vinculada a su preocupación y me gustaría sumar esfuerzos para continuar este necesario trabajo de rescate y valoración de nuestros conocimientos como patrimonio de la humanidad.

¿Cómo entiendes tú los oficios y saberes?
Esta es una pregunta compleja y que puede ponerse a debatir, pero creo que un oficio puede considerarse como un trabajo en el que se emplean las manos para desempeñarlo, que requiere de un alto conocimiento de materiales, así como cierto grado de especialización y compromiso con dicho quehacer. Los saberes, por otra parte, no pueden desvincularse del concepto de oficio, pues los oficios representan el cúmulo de conocimientos que se van heredando de generación en generación y que con el tiempo y la práctica se van estilizando, mejorando y por supuesto se va
innovando, por lo que creo que los oficios tienen un alto grado de creatividad.

¿Cómo se te ocurre que podríamos seguir desarrollando este trabajo conjunto sobre los oficios y saberes de América?
Como antropóloga visual, me encuentro actualmente desarrollando un proyecto Transmedia sobre los oficios urbanos y los artesanales. Estoy desarrollando una plataforma web para navegar por las calles de un pueblo tradicional de la Ciudad de México, en donde además habito, así que, dentro de este trayecto entre calles y callejones, se van buscando los oficios que habitan ahí y voy colectando historias audiovisuales y registros sonoros para contar dichas historias. Este proyecto está en fase de desarrollo, y fue justo indagando sobre experiencias en torno a esta temática que llegué a ustedes.
Ojalá podamos buscar maneras de colaboración en América Latina, para seguir explorando en formatos y metodologías de registro y generación de conocimiento en torno a esta temática.
Cuenten conmigo para sumar esfuerzos y ojalá podamos contribuir quizá con un encuentro Latinoamericano donde podamos intercambiar perspectivas y formas de trabajo, quizá un congreso con talleres y otra muestra como la que acaban de realizar.
Yo podría organizar a un grupo mexicano que venimos trabajando sobre esta temática. Sigamos dialogando para concretar algo colaborativo.
Muchas gracias por este esfuerzo y me encanta la página que han creado.
[/toggler][button color=”white” size=”normal” alignment=”none” rel=”nofollow” openin=”newwindow” url=”https://vimeo.com/98899180″]› ver “Telares Sonoros”[/button]


Colectivo Intersticio Visual (México)

Documental
SHAN DANY (BAJO EL CERRO)
Shan Dany es un trabajo documental realizado por personas de la comunidad de Santa Ana del Valle, Oaxaca, durante el primer Taller de Video Comunitario en el año 2015. Este taller sirvió como medio de encuentro para reflexionar sobre el trabajo y la vida cotidiana de hombres y mujeres que mantienen latentes sus oficios desde los valles centrales; de esta forma, se muestra el proceso del tejido en telar de pedal a partir de la experiencia de organización comunitaria-familiar de la comunidad zapoteca.
El documental refleja los espacios cotidianos, las vivencias e historias locales por medio de la palabra de sus personajes, así como las problemáticas para la conservación de estos oficios.
[toggler title=”Entrevista”] ¿En qué lugar ocurre el oficio que has registrado?
Santa Ana del Valle, Oaxaca. México

¿Qué relación tienes con ese lugar?
Trabajamos desde hace cinco años aproximadamente con el propósito de investigar, registrar, y documentar oficios, formas de vida, expresiones locales comunitarias, conocimientos, y generar procesos audiovisuales desde dentro de las comunidades y desde la mirada de los pueblos.

¿Por qué decides hacer ese registro?
El video comunitario lo ejercemos como un derecho de los pueblos, de las voces que sistemáticamente han sido acalladas, las voces de las mujeres, las voces de las y los indígenas. El video comunitario es un esfuerzo por generar lazos de apoyo, de trabajo, de conocimiento, de expresión y de creación por medio del audiovisual, sirve para hablar de nostorxs desde una expresión no estereotipada, no racista, no clasista, no sexista.

¿Por qué decides ocupar la cámara/grabador como herramienta de registro?
La cámara de video es la herramienta que utilizamos para potenciar nuestra voz y nuestra mirada. En un medio, es lo que nos ayuda a darle imagen al gran proceso colectivo que implica el video comunitario, nos ayuda a visibilizarlo y, en el proceso, ser creativxs.

¿Cómo reciben las personas con las que trabajas tu quehacer?
El video comunitario es un proceso que no acaba si el producto final, o sea el video, no pasa por la mirada de quien lo hizo o contribuyó a hacerlo mediante su trabajo, sus testimonios, sus quehaceres. Esto implica que el trabajo audiovisual está en constante revisión, discusión, arreglo, conversación, de manera que no está listo hasta que todas y todos estamos satisfechos con lo que hemos hecho.

¿Por qué te animaste a participar de la exposición Otros Saberes, Otros Oficios?
El interés por participar en la muestra Otros Saberes, Otros Oficios, responde principalmente a la necesidad de difundir el video comunitario y a la inquietud por intercambiar experiencias similares en distintas latitudes, además de apoyar a la gente que se organiza con estos propósitos y contribuir a su causa, que es nuestra
también.

¿Cómo recibes nuestra propuesta de investigar y registrar los oficios y saberes del continente?
Necesaria labor, interesante trabajo y muy compleja organización.

¿Cómo entiendes tú los oficios y saberes?
Los oficios y saberes, así como el conocimiento, la historia y la expresión cultural de los pueblos conforman parte importante de lo que somos. Sin el trabajo que dignifica a las personas, no contaríamos la misma historia, el trabajo nos dota de humanidad.

¿Cómo se te ocurre que podríamos seguir desarrollando este trabajo conjunto sobre los oficios y saberes de América?
Ampliando la red de colaboradorxs comprometidxs para organizar próximos festivales y exposiciones en otros países.
[/toggler] [button color=”white” size=”normal” alignment=”none” rel=”nofollow” openin=”newwindow” url=”https://vimeo.com/188091728″]› ver “Shan Dany”[/button]


Bereniz Tello (Perú)

Documental
UNA MUJER ANTE UNA IMPRENTA
Protagonista: Sonia Huamán
Productora: Diana Amaya
Directora: Bereniz Tello

El oficio heredado. Una imprenta. La vida.
Una mujer. Sonia Huamán se casó con el hijo de Máximo Pecho, “Tata”, quien gestó la primera librería e imprenta de la ciudad de Jauja (Junín – Perú) en los años 20. Ella no lo conoció en persona, pero sí a través de sus máquinas. En sus manos continúa la tradición.
[toggler title=”Entrevista”] ¿En qué lugar ocurre el oficio que has registrado?
Corresponde a la ciudad de Jauja, ubicado en el departamento de Junín, Perú.

¿Qué relación tienes con ese lugar?
Conocimos el lugar por la realización de un documental sobre intelectuales en los años 20, relacionados con la revista Amauta que dirigió José Carlos Mariátegui. Esa investigación era iniciativa de la Casa de la Literatura y en esas andanzas llegamos a Jauja, ya que había correspondencia entre Mariátegui y Máximo Pecho, jaujino que
tuvo la primera librería e imprenta en la zona, y que viene a ser familiar de la protagonista del documental, Sonia.

¿Por qué decides hacer ese registro?
Era imposible no hacerlo, Sonia tenía un carisma especial, nos abrió las puertas de su alma y de sus máquinas. Decidimos, lo digo en plural porque sin Diana Amaya (productora) este registro hubiera sido imposible, desde que nos adentramos a su casa, teníamos poco tiempo y grabé todo lo que pude.

¿Por qué decides ocupar la cámara/grabador como herramienta de registro?
Cuando era pequeña adoraba dibujar, aún lo hago a veces. Escribir era una afición que también me gustaba, pero a la que hallé aún más apasionante cuando descubrí las crónicas periodísticas. La cámara fue un encuentro feliz, es la posibilidad de imágenes y palabras / sonidos en un solo lenguaje, que se vuelve entonces en la materialización del deseo de contar algo, de transmitirlo. Y la creación a escala “pequeña”, en el sentido de no hacer una “gran producción” cinematográfica, permite una relación artesanal con el audiovisual, depositando el afecto al grabar y editar.

¿Cómo reciben las personas con las que trabajas tú quehacer?
Creo mucho en el generar lazos con quienes están frente a la cámara o quienes están detrás, no se trata de hacer un producto, sino de contar algo con la cámara desde el pacto de afecto de las partes involucradas y la necesidad de perennizar una forma de ver, de sentir, de hacer. Creo que así se puede tejer en conjunto, recibiendo y dando,
como un intercambio.

¿Por qué te animaste a participar de la exposición Otros Saberes, Otros Oficios?
Creo que es una propuesta magnífica para valorizar el cariño con el que se crea o hace algo, al ver la convocatoria recordé a Sonia y su relación con la imprenta y mandé el material.

¿Cómo recibes nuestra propuesta de investigar y registrar los oficios y saberes del continente?
Creo que nos permite conservar una memoria de los oficios y saberes en un momento donde la producción en serie, que incluye la explotación de seres humanos, así como la fiebre por vender, hace que se pierda el sentido de hacer / saber.
Creo que permite el reconocimiento a las personas que se aferran al utensilio, a la herramienta, para concebir una pieza, y también valora la generación de un conocimiento o atesorarlo de los ancestros.

¿Cómo entiendes tú los oficios y saberes?
Los entiendo como formas de tener una relación de afecto con el quehacer o el saber, el vínculo emocional al crear sobre el de producir sin pasión. Es tal vez recobrar el sentido para el hacer / saber.

¿Cómo se te ocurre podríamos seguir desarrollando este trabajo conjunto sobre los oficios y saberes de América?
Aparte de seguir impulsando el evento, creo que sería interesante buscar a sindicatos, asociaciones o lugares donde existan personas que desarrollen un oficio / saber para que se pueda proyectar o exponer en sus espacios, y si es posible, también desarrollar procesos de formación audiovisual y en el intercambio aprender más de su labor.
[/toggler] [button color=”white” size=”normal” alignment=”none” rel=”nofollow” openin=”newwindow” url=”https://www.youtube.com/watch?v=k7BI738cG4k”]› ver “Una Mujer ante una Imprenta”[/button]


Natalia Monroy (México)

Documental
PERMEABLESCADÓN
[button color=”white” size=”normal” alignment=”none” rel=”nofollow” openin=”newwindow” url=”http://impermeables.hotglue.me/”]› ver “Permeablescadón”[/button]


Hawi Castañeda Willca (Costa Rica)

Documental
PELUQUERÍA REX
Don José Torres se dedica al oficio de la peluquería desde hace 35 años, oficio que ha pasado de generación en generación en su familia. Peluquería REX es un espacio que alberga un poco de Costa Rica y de Nicaragua, país donde nació José y que llevará siempre en el corazón.
[toggler title=”Entrevista” ] ¿En qué lugar ocurre el oficio que has registrado?
En la ciudad de San José.

¿Qué relación tienes con ese lugar?
San José es la capital de Costa Rica, y es un lugar de paso para muchas personas que atraviesan la ciudad de un lado a otro. San José se re-significa para cada persona que lo atraviesa, desde los espacios públicos, hasta las periferias, las zonas comerciales, las zona de informalidad, entre otros. Don José tiene una peluquería ubicada por una zona que particularmente está llena de peluquerías de colombianos, dominicanos, entre otros. Fue en el transitar y re-transitar diario que descubrí la peluquería de don José, la cual se ubica cerca de mis paradas de bus.

¿Por qué decides hacer ese registro?
Peluquería REX surge con la intención de documentar los oficios de migrantes en barrios josefinos, de esta forma reconocer el aporte cultural, sus historias de vida y su perspectiva sobre la vida aquí y allá. El tema de la migración me interpela pues soy migrante de segunda generación y siempre me han intrigado las historias de muchos migrantes que -como mis padres- llegaron al pequeño país de Costa Rica.

¿Por qué decides ocupar la cámara/grabador como herramienta de registro?

La memoria tiene muchas formas de manifestarse, pero sin duda entre las más poderosas están las imágenes y los relatos, ya sea sonoros o escritos.
La cámara y la grabadora de voz para el registro de patrimonios culturales se vuelven vitales para la recopilación de estos saberes, experiencias y memorias audiovisuales.
Es una forma de crear un retrato en el tiempo y para la posteridad.

¿Cómo reciben las personas con las que trabajas tu quehacer?
De parte de las personas que colaboran en las producciones hay mucha solidaridad y expectativa de que las cosas salgan de la mejor manera y el producto final cumpla con el objetivo.
En cuanto a las personas que prestan sus historias, la sensación es de agradecimiento y también, en el caso de “Peluquería Rex”, de emoción al sentirse parte del proyecto y de ver que su historia puede tener eco más allá de las cuatro paredes de su pequeño local.

¿Por qué te animaste a participar de la exposición Otros Saberes, Otros Oficios?
Por que la propuesta del evento integraba lo sonoro y audiovisual con un enfoque distinto, que vinculaba no sólo una exhibición de lo visual sino actividades de aprendizaje y compartir. Además que me parece importante rescatar estas iniciativas culturales que pueden llegar a tener mucho alcance.
“Peluquería Rex” se ha exhibido antes en Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Sin embargo, su historia es una historia que puede generar identificación en el contexto de muchos otros países latinoamericanos, entre ellos Perú. Es un trabajo que, aunque cuenta una historia individual, puede comprenderse sin problemas por el público de Otros Saberes, Otros Oficios.

¿Cómo recibes nuestra propuesta de investigar y registrar los oficios y saberes del continente?
Nos parece muy valioso el aporte que hacen a la preservación de estos saberes y oficios y también de la memoria histórica. A través de estos espacios se puede visibilizar la situación en que se encuentran y trabajan muchas de las personas ligadas a estos oficios, y generar iniciativas que permitan mejorar sus condiciones, extendiendo así la vigencia de sus trabajos.
Con todo, no podemos garantizar que estos oficios y saberes no desaparezcan, pero el trabajo de dejar un registro visual y sonoro de ellos, ya es un enorme aporte para que futuras generaciones conozcan cómo se hacían las cosas en nuestro tiempo y el de nuestros padres y abuelos.

¿Cómo entiendes tú los oficios y saberes?
Los oficios y saberes han experimentado una transformación que coincide con los cambios tecnológicos, sociales y culturales. Algunos han desaparecido en ese proceso, pero otros permanecen demostrando que, a pesar de nuestros imaginarios actuales, todavía pueden ser necesarios en algunos contextos.
En algunos casos, como el de la Peluquería Rex, la preservación de la forma tradicional de hacer el trabajo está íntimamente ligada a las características de un grupo poblacional muy específico, por lo que los cambios demográficos podrían poner en riesgo su permanencia.

¿Cómo se te ocurre que podríamos seguir desarrollando este trabajo conjunto sobre los oficios y saberes de América?
Podría ser interesante realizar un diagnóstico de los oficios y saberes que están en riesgo, e identificar cuáles son esas comunidades para llevar la muestra audiovisual a esos lugares.
El intercambio de experiencias y de conocimiento es fundamental para la preservación de los saberes y oficios. En ese sentido, el que otras personas que realizan estos trabajos conozcan las experiencias de sus colegas puede ayudar a generar un vínculo emocional, una sensación de que no están solos, que hay otras personas caminando en la misma dirección. La motivación es muchas veces lo único que requiere una persona para continuar haciendo lo que hace con la misma pasión de siempre.
[/toggler] [button color=”white” size=”normal” alignment=”none” rel=”nofollow” openin=”newwindow” url=”https://www.youtube.com/watch?v=JVUYknvTGyE”]› ver “Peluquería Rex”[/button]


Fundación MAFI (Chile)

Documental Web
MAFI.tv es una plataforma web compuesta por fragmentos documentales registrados por una red de realizadores a lo largo de todo el país, quienes aportan su mirada en la construcción de un mapa abierto del Chile actual. El proyecto es una invitación a detenerse a mirar, reivindicando el valor expresivo de la imagen como forma de pensar la realidad.
[toggler title=”Entrevista”] ¿En qué lugar ocurre el oficio que has registrado?
Los micro-documentales que componen el sitio web de MAFI.tv están registrados a lo largo de todo Chile.
Los planos que se exhiben en esta instancia: “Esquilando junto a la pisci”, fue registrado en Melipeuco, un pequeño pueblo ubicado al interior de la Región de la Araucanía, “Las Piureras”, en la caleta de Tongoy, en la costa de la Región de Coquimbo, “Ritual del Ñachi”, en Lawan, al sur de la Región de los Ríos y “Las Temporeras”, registrado en la plantación de marihuana legal más grande de Latinoamérica ubicada en Colbún, en la Región del Maule.

¿Qué relación tienes con ese lugar?
Melipeuco fue el lugar donde realizamos nuestra segunda residencia artística, donde un equipo importante de MAFI vivió durante tres meses realizando un documental colaborativo junto a la comunidad. Por otro lado, nos acercamos a Colbún para ver cómo era un día de trabajo en esta plantación de marihuana con fines medicinales. Y el resto de los planos son producto de la red de colaboradores de MAFI que decidieron registrar estos momentos para sumarlos al mapa fílmico que se construye en nuestra web.

¿Por qué decides hacer ese registro?
Los momentos que grabamos hablan de una resistencia al crecimiento moderno; a una vitalidad de las tradiciones del campo con énfasis en una pequeña economía y la recuperación de saberes en el marco de un cambio social. A través de la observación podemos leer estas situaciones en el contexto actual, en comparación a diferentes realidades de nuestro país.

¿Por qué decides ocupar la cámara/grabador como herramienta de registro?
Trabajamos con el lenguaje audiovisual porque es análogo, universal y nos permite reflexionar a partir de las propias imágenes. Usamos la cámara como un ojo que observa sin intervenir, insistiendo en una mirada analítica que ejercite la desconfianza y reflexión sobre las imágenes que nos rodean.

¿Cómo reciben las personas con las que trabajas tu quehacer?
Cuando se trata de algún trabajo colaborativo, como es el caso del plano “Esquilando junto a la pisci”, la recepción de la comunidad fue de auténtica sorpresa, ya que durante el proceso fueron ellos quienes eligieron qué grabar y cómo ser grabados. Ese ejercicio de creatividad, al verlo reflejado en una obra audiovisual, emociona, porque “nunca pensamos que seríamos capaces de hacer una película”, comentaban después de la exhibición. Cabe destacar que este plano es parte de un largometraje documental.
En el caso de los otros registros, no siempre tenemos la oportunidad de volver a mostrar la obra a la comunidad que participó, pero sí, a través de la difusión, llegamos a los territorios donde sus habitantes pueden ver y reflexionar sobre lo que ocurre a su alrededor.

¿Por qué te animaste a participar de la exposición Otros Saberes, Otros Oficios?
Creemos importante que se hable de oficios cuando hay muchas personas en busca de trabajo. Confiamos que a través de la imagen podemos entender el oficio no solo como algo que se manifiesta a través de saberes ancestrales, sino también como un motor de cambio personal y social que altere el curso de los pueblos hacia un porvenir más armonioso.

¿Cómo recibes nuestra propuesta de investigar y registrar los oficios y saberes del continente?
De largo e incansable camino.

¿Cómo entiendes tú los oficios y saberes?
Como un conocimiento que no está en los espacios de educación formal, si no que se origina y perpetúa en los territorios, en la propia experiencia. En ese sentido, su ejercicio involucra no solo la actividad laboral, si no que construye identidad, cultura y es parte de la historia.

¿Cómo se te ocurre que podríamos seguir desarrollando este trabajo conjunto sobre los oficios y saberes de América?
Abriendo espacios de diálogo y exposición es un gran comienzo: conocer las realidades en América a través de las artes es una forma de fortalecer y perdurar los oficios y saberes que hacen a nuestros pueblos resistentes y eternos.
[/toggler] [button color=”white” size=”normal” alignment=”none” rel=”nofollow” openin=”newwindow” url=”https://vimeo.com/167971077/”]› ver “Las Temporeras”[/button] [button color=”white” size=”normal” alignment=”none” rel=”nofollow” openin=”newwindow” url=”https://vimeo.com/194836252/”]› ver “Esquilando junto a la Pisci”[/button] [button color=”white” size=”normal” alignment=”none” rel=”nofollow” openin=”newwindow” url=”https://vimeo.com/54097061/”]› ver “Las Piureras”[/button] [button color=”white” size=”normal” alignment=”none” rel=”nofollow” openin=”newwindow” url=”https://vimeo.com/46591821/”]› ver “Ritual del Ñachi”[/button]


Riqchari Comunicación Audiovisual

Cortometraje
FILMINUTO FINAL
Producto audiovisual hecho para visibilizar la realidad de muchos niños en el Perú.
[toggler title=”Entrevista” ] ¿En qué lugar ocurre el oficio que has registrado?
Cusco

¿Qué relación tienes con ese lugar?
Vivimos aquí.

¿Por qué decides hacer ese registro?
Porque es necesario mostrar que en el Perú viven niños en extrema pobreza, que tienen que dejar de hacer lo que es de su edad para realizar actividades que conciernen a los adultos.

¿Por qué decides ocupar la cámara/grabador como herramienta de registro?
Consideramos que es la mejor manera de mostrar una realidad.

¿Cómo reciben las personas con las que trabajas tu quehacer?
De mejor manera puesto que trabajamos con el audiovisual y es nuestra herramienta de trabajo.

¿Por qué te animaste a participar de la exposición Otros Saberes, Otros Oficios?
Porque vimos que era una plataforma en la que podíamos mostrar este contenido ya que coincide con los objetivos de Otros Saberes, Otros Oficios.

¿Cómo recibes nuestra propuesta de investigar y registrar los oficios y saberes del continente?
Pensamos que es una excelente iniciativa ya que no se dan propuestas similares.

¿Cómo entiendes tú los oficios y saberes?
Considero que son conocimientos que las personas van adquiriendo a lo largo de su vida y que mejor si son compartidos con los demás para aprender de ellos y seguir compartiéndolos.

¿Cómo se te ocurre que podríamos seguir desarrollando este trabajo conjunto sobre los oficios y saberes de América?
Seguir impartiendo muestras con contenidos diversos, incluso con conversatorios con los realizadores.

[/toggler] [button color=”white” size=”normal” alignment=”none” rel=”nofollow” openin=”newwindow” url=”https://vimeo.com/262743400″]› ver “Filminuto Final”[/button]

SELECCIONADOS MUESTRA FOTOGRÁFICA

Chuzkos Lab Creativo


Fotografía Digital
“EL CARGADOR”
Fotografía tomada en El Valle Sagrado del Cusco. El oficio se dedica a cargar sacos de todo tipo de elementos pesados al servicio de otros. Uno de los oficios más duros, donde se originan grandes lesiones musculares y reducen sus capacidades a edades muy tempranas. Oficio fundamental en todo los centros de abastos latinoamericanos.
[toggler title=”Entrevista”] ¿En qué lugar ocurre el oficio que has registrado?
Valle Sagrado, Cusco.

¿Qué relación tienes con ese lugar?
Familiar.

¿Por qué decides hacer ese registro?
Fue un encuentro fortuito, nos encontrábamos viajando para Quillabamba y nos percatamos que cargadores y campesinos de la zona realizaban la carga de la producción de maíz a un camión para llevarlo a la ciudad de Lima para ser vendido.
Había una cantidad de sacos de maíz abundante.

¿Por qué decidiste ocupar la cámara/grabador como herramienta de registro?
Es nuestra voz desde los últimos años, creemos que es la herramienta que nos ayuda a traducir mejor nuestra visión del entorno donde vivimos y provoca nuestro acercamiento en diferentes niveles a situaciones que nos parece relevante poder mostrar y visibilizar.

¿Cómo reciben las personas con las que trabajas tu quehacer?
Hay muchos factores que intervienen en la recepción de nuestro trabajo en el entorno donde nos desarrollamos. Por lo general, parte de una explicación de lo que hacemos ahí para la cooperación y la construcción colectiva de las imágenes.

¿Por qué te animaste a participar de la exposición Otros Saberes, Otros Oficios?
Apostamos por crear y apoyar espacios de articulación que impulsen el pensamiento crítico de la realidad nacional.

¿Cómo recibes nuestra propuesta de investigar y registrar los oficios y saberes del continente?
Vital, creemos que es importante la visibilización del oficio como una sabiduría y también como un trabajo que merece todo el respeto y la aceptación, como cualquier otro. Nuestro contexto minimiza y no representa al trabajador de este tipo, y al no reconocerlo como un trabajo, no cuenta con los derechos que cuentan los trabajadores que hayan sido egresados de universidades o estudios superiores.
Para nosotros es importante también la idea de valorar los oficios desde una perspectiva latinoamericana, nos conlleva a considerar y respetar las tradiciones, a entender que no somos “tan” diferentes y por lo tanto, motivar un pensamiento de respeto y dignidad con nuestros vecinos en tiempos donde la xenofobia está muy
presente en nuestra realidad.

¿Cómo entiendes tú los oficios y saberes?
Como ocupaciones laborales que no han sido instruidas por una institución académica, sino una enseñanza transmitida desde la experiencia y tradición familiar.

¿Cómo se te ocurre que podríamos seguir desarrollando este trabajo conjunto sobre los oficios y saberes de América?
Pensamos que las metodologías de trabajo y los procesos creativos de este tipo de proyectos deben ser abiertos, es decir, que los participantes puedan apropiarse del proyecto y sentirse parte importante del movimiento. Así, se crean embajadores y todos los participantes a lo largo de sus trayectorias van impartiendo conocimientos aprendidos de estas experiencias y se va creando una red de trabajo mucho más grande todo el tiempo. Muchos creativos y líderes orgánicos, que no tienen cierto tipo de facilidades, cuando crean proyectos de incidencia social, están enfocados en el objetivo y la idea principal, lo cual es muy importante, pero no de los procesos y toda la construcción colectiva que conlleva crear un evento de esta magnitud y que genere un mayor impacto y que más personas se puedan involucrar.
[/toggler]


Belami Cárdenas Mau (Perú)

Fotografía Digital
“MAESTRO PAMPAMISAYOQ CONTEMPLANDO LA VIDA”
Alejandro Quispe, comunidad Hatun Qero, Maestro Pampamisayoq. Además de ser agricultor y porteador, Alejandro se gana la vida realizando despachos, ofrendas y trabajos de curación con su mesa, siguiendo así la tradición ancestral de maestros Qero.


Florence Goupil (Perú – Francia)

Fotografía Digital
“ARTURO SONCCO (CORAZÓN EN QUECHUA) MAESTRO DE LA SIEMBRA Y COSECHA DEL MAÍZ” / “CAMINO DE MAÍZ. PROCESO DEL SECADO MAÍZ” / “TRES HERMANAS. NATURALEZA RELACIONADA A LA MUJER”
Foto reportaje sobre la cultura del maíz nativo en el Perú. Debido a la poca demanda del maíz nativo de colores y del mote, ahora son pocos los agricultores que se dedican a su cosecha. Encontrar a Arturo Soncco fue un trabajo de investigación. Y es que no solo se trata del procedimiento de siembra y cosecha, sino que el maíz demanda un cuidado de fineza, precisión y estética, como las trenzas que lo adornan, el orden en el que están extendidos por formas y colores y las noches en las cuales Arturo Soncco pasa en su chacra para dormir junto a sus extensos caminos de maíz. Existe entonces una fuerte relación entre el agricultor y este cereal nativo. Desde la siembra hasta la cosecha y desde el deshojado hasta el secado, el maíz también se canta, se baila y se celebra. Es así que esta cultura ha prevalecido en la memoria del territorio peruano.


Francisco Provedo (Argentina)

Fotografía Digital
“ESQUILA”
Trabajo donde exploré, a veces como niño, a veces intentando ver como un animal, el trabajo de esquila.

[toggler title=”Entrevista”] ¿En qué lugar ocurre el oficio que has registrado?
Lago Blanco – Chubut – Argentina.

¿Qué relación tienes con ese lugar?
Es un campo familiar.

¿Por qué decides hacer ese registro?
Yo me crié yendo a ese campo desde muy chico, y todos mis trabajos fotográficos se relacionan directamente con la exploración de la infancia y de los animales que tanto me apasionan.

¿Por qué decides ocupar la cámara/grabador como herramienta de registro?
Por que no hay otra manera más aguda de intentar entrar fallidamente en lo real.

¿Cómo reciben las personas con las que trabajas tu quehacer?
No lo sé, si es por este trabajo puntualmente, fotografié durante distintas temporadas, en distintos años. Generalmente estoy colaborando o ayudando con el trabajo también.

¿Por qué te animaste a participar de la exposición Otros Saberes, Otros Oficios?
Por que valoro los oficios y creo que es el presente y el futuro del conocimiento sobre el trabajo, y valoro sobre todas las cosas el conocimiento no académico, el que se traspasa de generación en generación de forma silenciosa.

¿Cómo recibes nuestra propuesta de investigar y registrar los oficios y saberes del continente?
Me parece excelente y ojalá seguir abriendo la propuesta cada año más.
Creo que se puede puntualizar más aún, contando y especificando cómo hay distintos oficios en cada región y en cada grupo social.

¿Cómo entiendes tú los oficios y saberes?
Es amplia la pregunta, pero me interesa ante todo los saberes, como lo aclaré en el texto de obra para la selección. El valor que tiene en el mundo de hoy estos saberes y oficios es muy alto y se nota el peso que tienen en la balanza frente a los conocimientos académicos que por tantos años sacaron la delantera, ante los oficios.
Creo que fundamentalmente es una cuestión de comunicación, equilibrio y poder, como siempre.

¿Cómo se te ocurre podríamos seguir desarrollando este trabajo conjunto sobre los oficios y saberes de América?
Me encantaría colaborar y participar. Yo trabajo en temas de fauna y medio ambiente, pero en mis próximos objetivos está el de explorar el mundo de conocimiento que hay en torno a las personas de campo y los animales no humanos (domésticos y salvajes). Siempre basado en la Patagonia que es donde yo nací.
[/toggler]


Mariangel Tognoli (Argentina)

Fotografía Digital
“MUJER SALINERA” / “MUJER SALINERA 2. LUGAR DE OFICIO”
Mujer Salinera es un díptico perteneciente a una serie fotográfica que fue realizada en las Salineras de Maras.

[toggler title=”Entrevista” ] ¿En qué lugar ocurre el oficio que has registrado?
Salineras de Maras.

¿Qué relación tienes con ese lugar?
Fui a conocer y para hacer un relevamiento fotográfico para mi trabajo de investigación.

¿Por qué decides hacer ese registro?
Estoy realizando actualmente un trabajo documental fotográfico de la vida cotidiana y trabajo de los habitantes de Cusco.

¿Por qué decides ocupar la cámara/grabador como herramienta de registro?
Soy Fotoperiodista y Fotógrafa Documental. La cámara es la herramienta que utilizo para mis registros. Siempre realizo una investigación previa de la temática que quiero abordar. Cada toma es pensada, el instante preciso, observo cada movimiento y espero, espero para capturar sensaciones, emociones, la realidad.
Mi intención es crear un diálogo con cada espectador a través de las fotografías, generando alguna inquietud y ganas de profundizar en el tema que presento.

¿Cómo reciben las personas con las que trabajas tu quehacer?
De forma positiva y colaborativa. Es muy importante trabajar en conjunto ya que el intercambio de ideas y miradas distintas dan como resultado un crecimiento tanto profesional como personal.

¿Por qué te animaste a participar de la exposición Otros Saberes, Otros Oficios?
Porque considero que es una oportunidad para difundir los trabajos de todxs lxs participantes.

¿Cómo recibes nuestra propuesta de investigar y registrar los oficios y saberes del continente?
Considero que es una excelente oportunidad para difundir las distintas culturas dentro de nuestro territorio, su forma de vida, sus labores diarios, los materiales que utilizan.

¿Cómo entiendes tú los oficios y saberes?
Los oficios y saberes forman parte de nuestro patrimonio inmaterial y es importante la difusión y el compromiso social para salvaguardar lo que es nuestro, favoreciendo su continuidad.

¿Cómo se te ocurre que podríamos seguir desarrollando este trabajo conjunto sobre los oficios y saberes de América?
Las redes sociales (Facebook, Instagram) son una forma de transmitir la información de manera inmediata y llegar a más personas.
Realizar exposiciones en los centros culturales de distintas ciudades de América, de esta manera acercar a otros públicos que no pueden acceder a la muestra.
Mayor difusión en las calles, centros turísticos.
Cada 6 meses se podría abordar una temática en particular dentro de los oficios y saberes: por ejemplo de un país, un oficio determinado, para una fecha en especial y convocar a fotógrafxs o realizadores audiovisuales para participar.
[/toggler]


Sergio F. Cuéllar (México)

Fotografía Digital
“METER LA LANA”
Fotografía etnográfica que retrata la vida cotidiana y los oficios de la Sra. Elvira Ortiz García, originaria de la etnia zapoteca de los valles centrales de Oaxaca.
[toggler title=”Entrevista” ] ¿En qué lugar ocurre el oficio que has registrado?
En el municipio de Santa Ana del Valle, Oaxaca, México.

¿Qué relación tienes con ese lugar?
Tengo formación como fotógrafo y etnólogo. En la comunidad de Santa Ana del Valle he realizado trabajo de campo por tiempos prolongados desde el año 2015. Me he incorporado en el registro de oficios, ceremonias, rituales así como de la vida cotidiana de la comunidad, lo que me ha permitido convivir de manera cercana con algunas de las personas que viven ahí. En ese sentido, mi relación va más allá de los tiempos rígidos de la investigación académica, con el único fin de ser más humanas nuestras relaciones.

¿Por qué decides hacer ese registro?
Con la Sra. Elvira tengo una relación casi como si fuéramos familiares cercanos, he vivido por largas temporadas en su casa, ella me ha compartido sus conocimientos sobre la realización de sus artesanías así como del cuidado de la milpa, me ha hablado sobre las dificultades que ha pasado para mantener a su familia ella sola como único sostén de su casa por medio de la venta de sus artesanías. Ahora que sus hijas a la vez son madres y tienen sus propias familias, es más complicado el poder preservar dichos conocimientos con respecto al teñido con tintes naturales, así como al tejido de lana en telar de doble pedal, ya que el trabajo en el pueblo ha bajado debido a factores tales como la urbanización impuesta en sitios cercanos, la migración, el cambio climático, así como el trabajo asalariado.
Elvira se dedica hasta la fecha a la venta de sus tapetes realizados en talleres familiares y me ha comentado que es difícil vender sus artesanías a las personas en las ciudades debido a que ellas están descontextualizadas de los procesos que intervienen para la realización de dichas piezas. Esto motivó nuestra complicidad para poder realizar una serie de retratos en la que ella aparece trabajando en los procesos de teñido y cardado de lana, en ocasiones en compañía de su familia con el objetivo de que ella obtenga acceso libre a dichas fotografías para mostrarlas a quien ella decida y poder hacer uso pertinente desde sus propias necesidades. Por otra parte, esta estrategia es una manera de realizar trabajo de campo etnográfico con una cámara ya que en ese sentido la fotografía etnográfica libertaria es un elemento dialógico que brinda la posibilidad al investigador para indagar hasta los rincones más íntimos de las personas y, por otra parte, el empoderamiento de la persona retratada para dignificar su trabajo.

¿Por qué decides ocupar la cámara/grabador como herramienta de registro?
El soporte fotográfico me brinda la posibilidad de generar un diálogo con las personas con las que me relaciono, en ese sentido es una herramienta que me ha permitido investigar y registrar historias locales que son de interés común.

¿Cómo reciben las personas con las que trabajas tu quehacer?
Hasta la fecha son muy bien recibidos los retratos que realizo, ya que al acceder a fotografías en las que ellxs aparecen, las comparten con sus seres queridos y en algunas ocasiones fomentan su trabajo de manera digna.

¿Por qué te animaste a participar de la exposición Otros Saberes, Otros Oficios?
Porque esta muestra es una necesidad compartida en todo Latinoamérica, ya que brinda un puente multicultural acerca de los conocimientos, de los diferentes pueblos y de las personas que en ella participan.

¿Cómo recibes nuestra propuesta de investigar y registrar los oficios y saberes del continente?
Me interesa continuar trabajando de manera autogestiva con varios colectivos y organizaciones con la firme convicción de dar a conocer nuestros discursos a través de un lenguaje fotográfico y audiovisual propio, que dignifique la mirada de los pueblos desde sus propias perspectivas.

¿Cómo entiendes tú los oficios y saberes?
Para mí los oficios y los saberes son el conjunto de conocimientos heredados por medio de la cultura de un grupo social. Es la esencia particular de cada pueblo que es su motor de vida, ya que a través del trabajo se realiza el sustento de sus comunidades.

¿Cómo se te ocurre que podríamos seguir desarrollando este trabajo conjunto sobre los oficios y saberes de América?
Convocando a más personas a participar, realizando futuros eventos en diferentes geografías, comprometiéndose a la correcta organización y logística para su realización, así como al recuperar más espacios autogestivos para difundir trabajos que dignifiquen la mirada de los pueblos, sin caer en estereotipos impuestos desde la mirada ajena.
[/toggler]


Tadeo Bourbon (Argentina)

Fotografía Digital
“PESCA ARTESANAL CON CORDEL. CHORRILLOS”
El trabajo consistía en rescatar y revalidar la supervivencia de la pesca artesanal en una ciudad tan grande como Lima.
[toggler title=”Entrevista”] ¿En qué lugar ocurre el oficio que has registrado?
El hecho registrado ocurre en la Playa de Pescadores, Chorrillos, Lima.

¿Qué relación tienes con ese lugar?
Era ajeno totalmente.

¿Por qué decides hacer ese registro?
Siempre estuve interesado en las supervivencias de culturas, ritos, oficios, costumbres que se conservan ante el avance de la tecnología y el desarrollo de las grandes metrópolis. Di con la Playa de Pescadores por casualidad explorando el mapa de Lima y me acerqué por curiosidad y así empecé a ir regularmente.

¿Por qué decides ocupar la cámara/grabador como herramienta de registro?
Porque pienso que la visualidad y el registro son importantes para acompañar en esta supervivencia, al mismo tiempo que refuerza su identidad. Quizá, en el mismo nivel, la cámara es mi excusa para acercarme a estas poblaciones, personas, oficios o culturas.
Mi interés trasciende al hecho estrictamente fotográfico sino que apunta a la experiencia de ver/conocer y aprender de estas actividades y formas de vivir.

¿Cómo reciben las personas con las que trabajas tu quehacer?
Lo reciben bien. Intento vincularme de una manera personal y asertiva buscando lograr una confianza con la gente a la que voy a fotografiar. Para mí estos vínculos son esenciales para que la fotografía sea personal y no un mero registro informativo y frío.

¿Por qué te animaste a participar de la exposición Otros Saberes, Otros Oficios?
Me motivó la propuesta del festival/exposición en su conjunto.

¿Cómo recibes nuestra propuesta de investigar y registrar los oficios y saberes del continente?
Me parece genial la propuesta. Creo que traspasa un poco a los oficios y saberes en sí, y es una forma de dar voz y vida a pueblos, culturas o historias mínimas, que en general creo que están invisibilizadas.

¿Cómo entiendes tú los oficios y saberes?
Los entiendo como cultura. Creo que un oficio o saber trae arraigado historias, tiempo, dedicación y arte.

¿Cómo se te ocurre que podríamos seguir desarrollando este trabajo conjunto sobre los oficios y saberes de América?
Creo que sería lindo crear iniciativas a través de las redes sociales o del portal.
Vincularse con fotógrafos, videógrafos, sonidistas y artistas en general del continente, de distintos países, y quizás, desarrollar con: embajadorxs, representantxs o socixs, trabajos sobre oficios y saberes en cada país y/o región creando una especie de mapa con estos trabajos.
[/toggler]


Uriel Montúfar (Perú)

Fotografía
“LA C ́HALLA”
Seleccione la C´halla; el altiplano se torna verde por las lluvias, las cosechas están en flor, la tierra es buena con los comunerxs, y ellxs en agradecimiento se dirigen a las chacras, para realizar como cada lunes de carnaval el Jatha Katu (C´halla a las chacras, extracción de los primeros productos). Los comunerxs de la Comunidad de Challapampa llegan a sus chacras, dan gracias a la Pachamama por darles vida, echan flores a sus sembríos, serpentina, mistura y les hablan a las plantas para que crezcan y den alimento. Escarban algunas papas, arman una mesa ceremonial con ella y las envuelven en serpentinas, cada comunerx las challa con vino, el cocaquintu (ritual con hoja de coca) está incluido en cada celebración andina y esta no es la excepción. La música inicia, todos danzan entre las flores de sus cultivos, confundiéndose entre ellas, pues lxs comunerxs saben que no somos dueños de la Pachamama sino solo una flor más entre sus inmensos sembríos.
Esta celebración se mantiene desde tiempos remotos y es parte de la visión andina del mundo.
[toggler title=”Entrevista”] ¿En qué lugar ocurre el oficio que has registrado?
En la comunidad de Challapampa en la Provincia de Chucuito de la Región Puno, Perú.

¿Qué relación tienes con ese lugar?
No tengo ninguna relación con la comunidad, el único que la comunidad es Aymara al igual que yo.

¿Por qué decides hacer ese registro?
Pues me contaron que en la comunidad de Challapampa habían actividades interesantes que merecen ser registradas.

¿Por qué decides ocupar la cámara/grabador como herramienta de registro?
Use cámara fotográfica, pues me apasiona la fotografía y el poder de la imagen para registrar y contar historias a mi parecer es muy potente.

¿Cómo reciben las personas con las que trabajas tu quehacer?
Bueno al no conocerlos, tuve que acercarme y explicarles que deseaba realizar un registro de sus actividades y recibieron bien que realice el registro, pero me comprometí a entregarles las fotos que realice, lo cual hice cuando retorné a la comunidad.

¿Por qué te animaste a participar de la exposición Otros Saberes, Otros Oficios?
Pues leí en la redes sociales del objetivo del proyecto y me pareció interesante.

¿Cómo recibes nuestra propuesta de investigar y registrar los oficios y saberes del continente?
Me parece interesante lo que hacen, y fue un gusto poder participar en el proyecto que nos invita a ver más allá.

¿Cómo entiendes tú los oficios y saberes?
Entiendo que son actividades y conocimientos que se transmiten de generación en generación, y algunos por el paso del tiempo van desapareciendo.

¿Cómo se te ocurre que podríamos seguir desarrollando este trabajo conjunto sobre los oficios y saberes de América?
Creo que el trabajo que están realizando es muy bueno, pero podría ser mejor si todos los contenidos estén en internet para así poder acceder a ellos los que no pudimos asistir a las actividades.
[/toggler]


Wara Vargas Lara (Bolivia)

Fotografía Digital
“KALLAWAYA 1” / “KALLAWAYA 2”
Simona Chucumo, es Kallawaya, su oficio es el legado de sus padres. Ella vive en la localidad de Curva, Bolivia, pueblo de donde surgieron los antiguos Kallawayas.
Kallawaya, en aymará significa “País de los Médicos”. Ellos son Sanadores, que utilizan la medicina natural desde la época de los Incas.
Tradicionalmente los Kallawayas usan plantas, animales y rituales ancestrales para la sanación física y espiritual.


SELECCIONADOS PASAIJE SONORO

Fabiola Reyna Gutierrez (Perú)

“NORA DE IZCUE” (2018)
Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres / Registro Digital
Dirección: Fabiola Reyna
Registro audio: Cometa Audiovisual
Edición y Postproducción: Víctor Ybazeta

Nora de Izcue (1934) es la primera cineasta peruana. Sus cortometrajes y largometrajes documentales han retratado distintos aspectos del Perú: la amazonía, la cultura afroperuana, las luchas sociales, y la condición de las mujeres.
La historia formal del cine peruano (divulgado en las principales escuelas de cine) tiene como principales referentes a Godoy, Lombardi, y otros, dejando de lado a las principales cineastas mujeres que dieron inicio a la pequeña industria cinematográfica que existe en nuestro país.
En el marco del I Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres (festival dedicado exclusivamente a promover y exhibir el trabajo de realizadoras peruanas), se hizo un recuento de las principales cineastas que están en esta historia alterna del Perú. Esta entrevista es el primer intento de divulgar la reflexión de la primera cineasta del país, acerca de la situación de las mujeres en esta industria.

[button color=”white” size=”normal” alignment=”none” rel=”nofollow” openin=”newwindow” url=”https://soundcloud.com/fabiola-reyna-105605249/nora-de-izcue/s-ECo6a”]› escuchar “Nora de Izcue”[/button]

Hernán Heredia (Argentina – Bolivia – Perú)

“CAUSES INVISIBLES”
La Paz-Bolivia / Cusco-Perú / 2013
A los Afluentes

Música instrumental, canto y trova.
Música hecha por mujeres y hombres ciegos, en calles y mercados populares.
Música como oficio. Música trabajo. Música vía de integración social.

[button color=”white” size=”normal” alignment=”none” rel=”nofollow” openin=”newwindow” url=”https://soundcloud.com/a-los-auentes/cauces-invisibles”]› escuchar “Causes Invisibles”[/button]

Griselda Sánchez

“PEDIMENTO”
Grabaciones de campo y montaje: Griselda Sánchez, México
Música: Huemac Olivares
Técnico de Audio: Óscar Peña
Pedimento es una pieza que forma parte del proyecto Seis Mono: Narrativa Sonora de la Mixteca Alta, proyecto que consiste en el registro de cuentos, leyendas y diversas narrativas que conforman la memoria e historia de los abuelos de las comunidades de Tilantongo, Apoala, Magdalena Jaltepec, y San Isidro Jaltepetongo.
Esta pieza es el resultado de varios años de registro de campo en la Mixteca Alta, de la cual soy originaria. Cada año asistimos al lugar donde nace el agua y en donde habita el señor del monte, llamado también dueño, rey del lugar, de la tierra, del agua. A él se le agradece, mediante un cuidadoso ritual, el acceso al agua. En el caso de otras comunidades, las ceremonias son para pedir la llegada de las lluvias. Los discursos corren a cargo del parangonero del pueblo, ellos son quienes hacen el puente entre los humanos y los entes sagrados.
No conforme sólo con el registro documental, quise experimentar con las grabaciones de campo, y de esta manera, Pedimento nos muestra la profunda relación que se mantiene con la tierra y las entidades anímicas, mostrando las diferentes prácticas propiciatorias de pedimento a la lluvia y las ceremonias de agradecimiento al agua que aún persisten en los pueblos de la Mixteca Alta en Oaxaca y que corren el riesgo de desaparecer: un abuelo de Apoala nos contaba que años atrás se convocaba a una asamblea para definir la cooperación monetaria para comprar velas, aguardiente y comida. Acompañados con músicos se dirigían a una cueva llamada La Casa del Agua, ahí realizaban la ceremonia. Iban a finales de abril o a principios de mayo cuando no llegaba la lluvia, pero actualmente la comunidad esta dejando de hacerlo y la lluvia se atrasa hasta el mes de junio. Es así que quisimos elaborar esta pieza de 17 minutos de duración para narrar estas ceremonias y hacer un recorrido sonoro por los territorios de la Mixteca Alta.

[button color=”white” size=”normal” alignment=”none” rel=”nofollow” openin=”newwindow” url=”https://archive.org/details/Pedimento_201703″]› escuchar “Pedimento”[/button]